domingo, 10 de febrero de 2013

Baterías

Un tema muy importante a la hora de hacer un robot, es la fuente de alimentación que se utilizará.
Para ello, hay que tener en cuenta el consumo aproximado de la placa, los motores, sensores, etc.
En mi caso, desde el primer momento pensé en reciclar todo lo posible, por lo que decidí utilizar baterías de teléfonos móviles descartadas. Además no usaría pilas comunes, ya que son muy contaminantes al descartarlas.
Concurrí a un comercio de reparación de celulares y me regalaron varias. Su carga obviamente no dura como las nuevas, pero para el uso deseado será suficiente.

En primera instancia había fabricado un receptáculo para las baterías reciclando un frente de una videograbadora de las que ya no se usan (para VHS), realizando unos orificios de 1mm cada uno coincidentes con los conectores de la batería, y por los cuales pasé un alambre con un buen nivel de conducción de corriente. Una imagen del momento:
El problema que tenía este sistema, es que con las vibraciones y movimientos del robot, se movían las baterías dejando de hacer contacto con los alambres y por lo tanto, cortando la corriente eléctrica.

Por tal motivo, decidí soldar unos cables a cada terminal que puedan conectarse y desconectarse fácilmente, para poder recargarlas periodicamente de manera individual.

Elegí 3 baterías iguales de 800 mAh c/u y 3,7V, pero como se puede observar, superan el voltaje indicado, lo que permite obtener los 12V necesarios para nuestro proyecto.
Los cables son parte de los que se usan para la alimentación de los discos rígidos o grabadoras de CD/DVD IDE de una computadora de escritorio que vienen con las fuentes de alimentación, aprovechando los conectores que vienen en los extremos.




No hay comentarios:

Publicar un comentario